National Geographic emprende un viaje fascinante a través del este documental Viaje al interior del cuerpo Humano, donde descubrirán cómo se desarrolla y transcurre la vida humana día a día, del primer sollozo al aliento final, y desde una perspectiva nunca vista anteriormente: el interior de nuestro cuerpo.


felipe valdes mozo 9° sabatino
ResponderEliminarConclusiones.
El cuerpo humano es una maquina hecha totalmente a la perfección, no existe cosa minúscula que no esté en el lugar y posición adecuado y realice su función específica, todo tiene un cómo, pero mucho más importante, tiene un porqué de su existir. Es increíble el solo pensar que cada reacción o acción que llevamos a cabo como algo “normal” en nuestra vida, se crea desde algo microscópicamente en tamaño pero macroscópicamente en importancia: la célula. Esta pequeñísima parte constituye todo nuestro organismo y es en el donde nace todo proceso que nos da vida, no es tan fácil dar una sola definición de esta pues su complejidad es enorme; sus componentes, sustancias que produce y absorbe, su reproducción hasta su envejecimiento, separación y muerte de la misma. Nosotros solamente podemos observar sus manifestaciones macroscópicas y sus beneficios o prejuicios. A lo largo de nuestra vida haremos siempre algunos de los procesos indispensables para seguir adelante como alimentarse, respirar, la circulación de la sangre, dejar descendencia en este mundo etc
Como todo, tiene sus fallas, en algunos casos es muy común que esta unidad de vida falle o salga con daños, he de ahí las enfermedades además del participación de organismos microbianos ajenos a nuestro cuerpo que llega a invadir. Mas sin embargo nuestro cuerpo es tan alucinante que cuenta con un sistema, el inmunológico, el cual nos protege de estos microorganismos además de tener la propia capacidad de auto repararse y protegerse. Depende mucho de la edad los cambios que suceden en nuestro cuerpo y también las situaciones en donde estamos y participamos pero de algo no hay duda, la vida es increíblemente sorprendente. Cabe mencionar que la muerte es parte de este proceso pues todo mundo cumple su tiempo de participación en este mundo y llega la hora de darle lugar a nuevas generaciones; todo viaje llega a su fin……
Evelyn Olivia Villegas Santiago
ResponderEliminar9° cuatrimestre de Ciencias Penales Sabatino
VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO
En el momento del nacimiento de un bebé existe en la madre el aumento de la adrenalina más intensa que un ataque al corazón.
El hígado realiza 500 funciones diferentes, desde general calor corporal hasta eliminar las toxinas producidas en el cuerpo, la función de los riñones es mantener el nivel de agua en el organismo.
El ADN es único en cada persona, pronta química de nuestra identidad.
El hipotálamo aún no se desarrolla por lo cual no se regula la temperatura corporal, pero existen dos tejidos adiposos uno marrón que es una capa que mantiene el calor y uno blanco que conforma el 20% del peso corporal en hombres y el 25% en las mujeres.
El bebé ingiere aproximadamente un litro y medio diario al día.
En los oídos existe el yunque, el martillo y el estribo que actúan como amplificadores, la vista es borrosa y falto de color, el cristalino proyecta al revés las imágenes que percibimos, posteriormente el cerebro más adelante se encargará de corregirlas; la retina tiene dos tipos de células especializadas, los bastones y los conos que son los que se encargan de transformar la luz en señales eléctricas y son quienes detectan el color.
A los 2 meses de vida ya se puede distinguir sombras y colores, a los 4 meses ya se identifican rasgos faciales y con 8 meses la visión es perfecta. (Cuando se nace el ojo es de color azul, posteriormente se empieza a crear la pigmentación).
En los primeros 3 meses aumentamos un cuarto de nuestro peso original cada mes.
La digestión comienza en los dientes que son los encargados de triturar la comida, la saliva ayuda a descomponer los alimentos y lubrica la comida en su trayecto de cuatro metros y 12 horas de duración. Se produce alrededor de un litro y medio al día.
La infancia humana es única, y la niñez está dedicada al aprendizaje.
Las cejas, las pestañas, los pelos de las orejas y de la nariz atrapan las bacterias que existen en el aire, el sudor, las lágrimas y las flemas las eliminan.
Los anticuerpos los producimos nosotros mismos en la adolescencia, ya que en la parte de nacimiento no los da la madre en la leche materna.
La Adolescencia depende del reloj genético y la Pubertad comienza cuando el hipotálamo libera una proteína llamada
El alcohol causa una alteración química en las neuronas, en cuanto más se bebe más se afecta la sinapsis. El alcohol engaña al cerebro haciéndole creer que hemos tomado mucha agua y empieza a desechar líquido valioso a la vejiga.
El cerebro contiene ¾ partes de agua, la atracción hacia alguien tiene que ver con el sentido del olfato. Las feromonas son más que el aroma natural corpóreo.
El cerebro libera Dopamina que es la hormona del placer e induce a la euforia.
El orgasmo.- Sus respectivas glándulas pituitarias inundan la sangre de oxitocina la hormona de la afectividad.
La Madurez recae en los 40 años de vida, el metabolismo se altera, es más fácil subir de peso y la explicación está en la sangre. Durante la madurez los niveles de estrógeno y testosterona, las hormonas del sexo y los niveles de las hormonas del crecimiento decaen.
Menopausia.- Los ovarios dejan de reproducir óvulos, estrógenos y progesteronas, hormonas sexuales y es cuando se acelera el proceso de envejecimiento.
La muerte es un proceso biológico y no es algo instantáneo, es un deterioro gradual de tejidos y órganos.
El oído es el último sentido en desaparecer, pueden transcurrir 24 horas hasta que la última célula cutánea deje de dividirse, y 37 horas hasta que la última neurona cerebral produzca su impulso final eléctrico final.
Lissette Garnelo Mendoza
ResponderEliminarSABATINO 9*
En el momento del nacimiento de un bebé existe en la madre el aumento de la adrenalina más intensa que un ataque al corazón.
El bebe al alimentarse con leche materna que produce anticuerpos.
El hígado realiza 500 funciones diferentes, desde general calor corporal hasta eliminar las toxinas producidas en el cuerpo, la función de los riñones es mantener el nivel de agua en el organismo.
El ADN es único en cada persona, pronta química de nuestra identidad.
El hipotálamo aún no se desarrolla por lo cual no se regula la temperatura corporal, pero existen dos tejidos adiposos uno marrón que es una capa que mantiene el calor y uno blanco que conforma el 20% del peso corporal en hombres y el 25% en las mujeres.
El bebé ingiere aproximadamente un litro y medio de leche al día.
En los oídos existe el yunque, el martillo y el estribo que actúan como amplificadores, la vista es borrosa y falto de color, el cristalino proyecta al revés las imágenes que percibimos, posteriormente el cerebro más adelante se encargará de corregirlas; la retina tiene dos tipos de células especializadas, los bastones y los conos que son los que se encargan de transformar la luz en señales eléctricas y son quienes detectan el color.
Los bebes no perciben los colores.
A los 2 meses de vida ya se puede distinguir sombras y colores, a los 4 meses ya se identifican rasgos faciales y con 8 meses la visión es perfecta.
Cuando se nace el ojo es de color azul, progresivamente se empieza a crear la pigmentación.
En los primeros 3 meses aumentamos un cuarto de nuestro peso original cada mes.
Los dientes de leche se forman en el útero y comienzan a brotar fuera de el.
La digestión comienza en los dientes que son los encargados de triturar la comida, la saliva ayuda a descomponer los alimentos y lubrica la comida en su trayecto de cuatro metros y 12 horas de duración. Se produce alrededor de un litro y medio al día.
La infancia humana es única, y la niñez está dedicada al aprendizaje.
Las cejas, las pestañas, los pelos de las orejas y de la nariz atrapan las bacterias que existen en el aire, el sudor, las lágrimas y las flemas las eliminan.
Los anticuerpos los producimos nosotros mismos en la adolescencia, ya que en la parte de nacimiento no los da la madre en la leche materna.
La Adolescencia depende del reloj genético y la Pubertad comienza cuando el hipotálamo libera una proteína llamada
El alcohol causa una alteración química en las neuronas, en cuanto más se bebe más se afecta la sinapsis. El alcohol engaña al cerebro haciéndole creer que hemos tomado mucha agua y empieza a desechar líquido valioso a la vejiga.
El cerebro contiene ¾ partes de agua, la atracción hacia alguien tiene que ver con el sentido del olfato.
Las feromonas son más que el aroma natural corpóreo.
El cerebro libera Dopamina que es la hormona del placer e induce a la euforia.
El orgasmo.- Sus respectivas glándulas pituitarias inundan la sangre de oxitocina la hormona de la afectividad.
La Madurez recae en los 40 años de vida, el metabolismo se altera, es más fácil subir de peso y la explicación está en la sangre. Durante la madurez los niveles de estrógeno y testosterona, las hormonas del sexo y los niveles de las hormonas del crecimiento decaen.
Menopausia.- Los ovarios dejan de reproducir óvulos, estrógenos y progesteronas, hormonas sexuales y es cuando se acelera el proceso de envejecimiento.
La muerte es un proceso biológico y no es algo instantáneo, es un deterioro gradual de tejidos y órganos.
El oído es el último sentido en desaparecer, pueden transcurrir 24 horas hasta que la última célula cutánea deje de dividirse, y 37 horas hasta que la última neurona cerebral produzca su impulso final eléctrico final.
Un viaje al interior del cuerpo humano.
ResponderEliminarSe tiene el antecedente de 40 días para que la esperma fecunde el óculo femenino, de hecho se sabe que durante el proceso del parto del producto la mujer genera más adrenalina que cuando se tiene un infarto al corazón, esta adrenalina en esencial durante el proceso del parto, las primeras horas de nacimiento del bebe son importantes ya que su cuerpo estará expuesto a funciones que son de vital importancia para sobrevivir, él bebe en sus primeras horas de vida presenta ciertas ineficiencias en su aparato digestivo ya que en el proceso de gestación digirió líquidos corrosivo y tóxicos pero esto serán expulsados por medio de la digestión al ponerse en contacto con la leche materna que ingerirá el infante en sus primeras horas de vida.
La infancia es un proceso de rápido crecimiento tanto por dentro como por fuera del cuerpo, el cuerpo humano es considerado un fenómeno perfecto en todos los aspectos desde el ADN que nos da nuestra identidad, por eso se dice que el nacimiento del infante es un reto una vez fuera de la placenta , tener que enfrentarse a regular la temperatura corporal una vez fuera de ella es un reto pues tendrá que regular su temperatura a 38 grados los 18 serán un reto para el organismo pues el hipotálamo a un no sé a desarrollado a un 100% y se esta expuesto a sufrir una hipotermia pero gracias al tejido adiposo podemos generar calor de forma activa a medida que se desarrolla el hipotálamo generaremos mas temperatura.
La lactancia es importante pues se ingieren proteínas de gran importancia es algo mas que un alimento pues protege al cuerpo de enfermedades durante dicha lactancia, el sistema inmunológico aun no esta desarrollado y gracias al contacto del bebe con la madre se protege al bebe creando anticuerpos al tener contacto con la madre durante la lactancia que mantendrá a salvo al menor aparte de crear un vínculo medre e hijo en el mundo exterior, las recargas sensoriales son muy sensibles en el bebe pues percibe olores, ruidos desconocidos que se absorben rápidamente, la vista es borrosa y con falta de color los ojos aun no están desarrollados para enfocar, el cerebro se encargara mas tarde de corregir las imágenes los conos de la vista aun están por desarrollarse la información visual es un tanto lucida y el cerebro aun no a aprendido a interpretar tal información . De los 70 años se aproxima el capítulo final de la vida, los sentidos se ven mermados los filamentos de altas frecuencias y bajas frecuencias se van perdiendo, la vista empeora el cristalino es duro y cambia de color, resultado de una vida expuesta a os rayos ultravioletas, el envejecimiento tiene síntomas en los huesos como la osteoporosis las células óseas se van destruyendo se deterioran mas rápidamente las fibras óseas son huecas y ya no son tan sólidas, la perdida de ADN es evidente y los órganos van dejando de funcionar la actividad eléctrica dejara de transmitir el oído es el ultimo sentido en prevalecer
María del Pilar Cuatlayo González.
ResponderEliminar9° cuatrimestre sabatino
Ciencias Penales.
VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO
“En el vientre materno” se desarrolla y transcurre la vida humana día a día, del primer sollozo al aliento final, y desde una perspectiva nunca vista anteriormente: el interior de nuestro cuerpo. Rodado con cámaras microscópicas, con la tecnología médica más avanzada y las recreaciones digitales, de manera extraordinaria cómo crecen y maduran nuestros cuerpos, desde la infancia, pasando por la pubertad y la edad adulta, hasta la vejez.
El proceso por el cual todos pasamos y pasaremos a lo largo de nuestra vida. Después de durar 40 semanas en el vientre de la madre empieza una etapa de mayor crecimiento tanto por fuera como por dentro que recae en el funcionamiento de millones de células impulsado por el ADN que contiene todas nuestras características. El simple hecho de vivir conlleva un gran reto pues desde que cortan el cordón umbilical nos valemos por nosotros mismos. Tal es el ejemplo de la regulación de temperatura que a nuestra corta edad no está desarrollado el hipotálamo corriendo el riesgo de sufrir una hipotermia, pero, el cuerpo humano es tan sabio ya que contamos con un tejido adiposo el cual nos generara calor.
La madre nos proporciona, en su leche materna todos los nutrientes que nosotros necesitamos además de anticuerpos para evitar el ataque bacteriano que ocurre constantemente.
el nuevo mundo al que nos enfrentamos nos presenta nueves olores, ruidos y sabores que activa nuestros sensibles sentidos; es en este momento cuando nuestro oído jamás volverá a ser mejor; por el contrario la vista lleva un proceso propio un poco más lento viéndose todo borroso hasta que el iris cambia su pigmentación.
Unos meses después recurrimos al tacto para empezar a descubrir lo que nos rodea pues en todo el cuerpo tenemos receptores sensoriales para que manden impulsos eléctricos al cerebro. La salida de los dientes nos ayuda al proceso de digestión además de las glándulas salivales; los movimientos peristálticos permiten el paso de la comida hasta llegar al estómago donde es desbaratado por los jugos gástricos.
El metabolismo se altera cuando llegamos a los cuarenta años, es más fácil subir de peso y la explicación está en la sangre, los niveles de estrógeno y testosterona, las hormonas del sexo y los niveles de las hormonas del crecimiento decaen.
Cando llegamos a la menopausia los ovarios dejan de reproducir óvulos, estrógenos y progesteronas, hormonas sexuales y es cuando se acelera el proceso de envejecimiento.
La última fase es la muerte pero este es un proceso biológico el cual tieneun deterioro de los tejidos y órganos que se degeneran gradualmente.
Comentario Personal
Es impresionante y maravilloso ver que nuestro cuerpo humano, como todo lo que nos ocurre es parte significativa de un proceso perfectamente organizado para que después los conocimientos adquiridos sean empleados en la vida cotidiana.
Stephanie Moncada Gallardo
ResponderEliminar9° cuatrimestre sabatino
Ciencias Penales.
Viaje al Interior del Cuerpo Humano
Alrededor de 40 semanas después de que un ovulo es fertilizado por un espermatozoide, después de pasar por múltiples procesos, como la división celular o la formación de todos los miembros que lo constituyen, una nueva vida está a punto de nacer. Desde el punto de vista médico existen varios fenómenos como la liberación de adrenalina que es similar a la que ocurre durante un infarto, la contracción de los músculos o la primera inspiración.
En el exterior, el organismo del bebé debe adaptarse a vivir en un mundo muy diferente al que está acostumbrado, los primeros meses son los más críticos: pulmones, corazón, hígado y varios órganos más deben adaptarse a mantener en funcionamiento al nuevo ser frente al reto de respirar, ingerir alimentos nuevos y luchar contra las nuevas amenazas como las toxinas, bacterias, microbios, etc. La leche materna es el medio por el cual el cuerpo del bebe obtiene nutrientes y además una especie de sistema inmunológico. El cerebro debe arreglárselas para intentar comprender el mundo que lo rodea. La mayoría de sus necesidades son llevadas a cabo por medio del instinto solamente, ya que los sentidos aun no funcionan de una manera adecuada.
En los próximos años el cerebro se irá desarrollando cada vez más, el niño aprenderá a hablar, a caminar y a comprender el mundo que lo rodea de una manera cada vez más exacta y adquiriendo habilidades que son exclusivamente humanas. Al compararse con otros animales el humano es reproductivamente retrasado, esto es porque nuestro código genético está programado para que durante la niñez el ser humano se dedique únicamente a aprender.
Cuando la niñez queda atrás comienzan a ocurrir cambios físicos, fisiológicos y psicológicos, esto se lleva a cabo mediante hormonas que liberan en el cuerpo sustancias que provocan cambios: la voz, el peso, la altura, la masa muscular se ven afectadas, de la misma manera se ve afectada la atracción por otros seres humanos. Ahora es un adulto.
Con la edad adulta llegan nuevas sensaciones, así como nuevas interacciones con otras sustancias y sensaciones: el alcohol, el amor, el sexo, las drogas, el mismo embarazo. Todas estas tienen sus propios procesos físico-químico-psíquicos dentro del cuerpo. En el embarazo los cambios son más notorios, ya que todos los órganos se ven afectados por el crecimiento de un nuevo ser humano en el interior de la madre.
Existen células dentro del cuerpo que nunca se renuevan y que al paso del tiempo se van deteriorando o muriendo, células como las de los ojos o el cerebro no son renovables. El metabolismo cambia y los alimentos ya no son digeridos de la misma manera, también, algunas hormonas se dejan de producir lo que causa que en el cuerpo se acumule grasa, que la piel se reseque, el cabello cambia e incluso la manera en la que se piensa. A este proceso se le conoce como envejecimiento.
La manera en la que vivimos tiene mucho que ver con la forma en la que envejecemos, factores como el stress, la alimentación, el trabajo y otras situaciones pueden ser causa de que el cuerpo se desgaste más rápido. En el caso de las mujeres existe otro factor: La Menopausia, esto es cuando se pierde la capacidad de reproducción, esto provoca que su cuerpo sufra cambios que también aceleran el proceso de envejecimiento. Tanto en hombres como en mujeres todo el organismo se desgasta, los huesos, los ojos, los nervios, cada célula de nuestro cuerpo se ve afectada, inclusive la división celular presenta errores.
La muerte también es un proceso biológico, es un deterioro gradual de tejidos y órganos. Al momento de la agonía se cree que el corazón bombea endorfinas que es un analgésico natural, al faltar el oxígeno los órganos se van deteniendo, los impulsos eléctricos del cerebro también disminuyen, las ultimas células en morir son las del oído y hasta 37 horas hasta que la última neurona produzca su último impulso.