Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, 1835 visito unos tipos de islas y descubrió un distinto tipo de animales que había una gran variedad de pinzotes encontró 14 cada caso el pico se había adaptado a sus abito alimenticio.
la teoría de gregorio mendel los cromosomas se dividen en 2 grupos cada uno casi idénticamente al original, se separaban y se formaban 2 nuevas células cada célula resabia un numero completo de cromosomas que están compuestas por proteínas.
era posible que las unidades genéticas de mendel estuvieran en los cromosomas. hay técnicas modernas que se pueden separar los cromosomas del núcleo para analizar.
estructura del ADN
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas unidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una enlaces hidrogeno asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética. En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como una pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice.
Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades alternas de grupos fosfato y azúcar (desoxirribosa). El azúcar en el ADN es una pentosa, concretamente, la desoxirribosa y además esta compuesto por Bases nitrogenadas: Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina (A), la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases está unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido completo (base-azúcar-fosfato).
Stephanie Moncada Gallardo Grado 9° Grupo Sabatino
En 1835, Darwin formulo su famosa “Teoría de la Evolución”, respaldada por los restos fósiles que se han encontrado y que dan testimonio de los cambios en diversas especies a través de millones de años. Dicha teoría llevo a los científicos a una preguntarse ¿Por qué aparecían variaciones en las especies y como es que pasaban a las generaciones siguientes tales cambios? Fue hasta 1865 con el experimento de los guisantes de Gregorio Mendel que se comenzó a pensar en que existían componentes o unidades físicas en los organismos que transmitían los rasgos, estas unidades son las que actualmente conocemos como genes. Actualmente, el procedimiento para observar los genes es separar los cromosomas del núcleo y analizarlos químicamente en modernos laboratorios. El producto de todos estos procedimientos es un concentrado gelatinoso que resulta ser el Acido Desoxirribonucleico (ADN). Al analizar el ADN mediante métodos químicos y una técnica conocida como “cromatografía en capa delgada” resulta estar compuesto por cuatro subunidades fundamentales conocidas como “nucleótidos”, compuestos por un fosfato, un azúcar y cuatro unidades diferentes conocidas como: Tiamina, Citosina, Adenina y Guanina. Fue en 1953 cuando los doctores Watson y Crick propusieron la forma de doble espiral que hoy conocemos como la estructura del ADN. Posteriormente al analizar diversas células que componen el cuerpo se descubrió que todas las células contienen cadenas de ADN. Y que el código genético de cada ser es resultado de la mezcla de los códigos de sus padres. Los cambios que puedan ocurrir en las especies son conocidos como mutaciones y ocurren por alteraciones en la estructura de las cadenas, estos cambios pueden ser desde imperceptibles hasta radicales dependiendo de que molécula falte o sobre. Estas mutaciones casi siempre resultan en cambios catastróficos para el ser como es el caso de la anemia drepanocítica, pero también de vez en cuando aparece una mutación que beneficia al organismo y el proceso de adaptación conserva estos cambios para la subsistencia de la especie.
Retomaremos desde el descubrimiento de Charles Darwin con su teoría de la evolución la cual respalda con restos fósiles sobre las distintas variedades de evoluciones en los animales, pues los distinguía con las variaciones que encontraba en dichos fósiles, por lo que se genero la pregunta ¿por que surgían estas variaciones, y si eran benéficas estas variaciones en los seres vivos?.
1865 Gregorio Mendel descubrió las leyes que regían la transmisión de los rasgos físicos en los guisantes, descubrió que los genes son los responsables de los cambio físicos que sufre las células en la vegetación obteniendo coloraciones distintas y una variedad en sus formas, hoy con técnicas modernas se pueden analizar los cromosomas separándose del núcleo analizándolas químicamente por medio de una centrifuga dura la cual gira a gran velocidad con solución salina; Los cromosomas es tan compuestas principalmente por proteínas estas se pueden extraer añadiendo cloroformo y volviendo a poner la probeta en la centrifuga dura, esta mescla tiene una consistencia lechosa, contiene las proteínas las que constituyen unas tres cuartas partes de las masa de las cromosomas, el liquido claro se expondrá a análisis , el paso final es añadir alcohol frio , al mezclarlo se obtendrá una sustancia gelatinosa, es el oxido desoxirribonucleico o ADN, esta sustancia a revolucionado la ciencia de la biología, para saber mas del ADN se deberá de combinar con una solución salina combinada con alguna sustancia acida fuerte, el ADN se fragmentara en un millón de fragmentos, utilizando una técnica de croma tomografía en capa delgada se podrán separar estas unidades este proceso tarda varias horas, con ayuda de luz ultravioleta se observara como suben con gran velocidad estas unidades a diferentes velocidades, estas 4 sub unidades son llamadas nucleótidos los cuales son similares en base, fosfato azúcar etc, en 4 fases diferentes (timina, adenina, citosina y guanina.)
Al separar la moléculas de ADN en sus unidades sub químicas se destruye su estructura natural.
La estructura del ADN, en 1953 Wilkins, Crik y Watson realizaron una estructura del ADN por primera vez, la unión de azucares con fosfatos en unión y evolución de guanina con citosina nos dan el panorama de la cadena o estructura torcida del ADN la cual formara el material genético que genera la vida, tenemos que considerar que la sangre contiene proteínas muy diferentes a las células musculares, la cantidad de proteínas es extensa, existen 2 tipos de genes heredados una proviene del ovulo sin fertilizar de la madre el otro del esperma del padre, estas contienen una cantidad de información o letras que coinciden con la cadena del ADN, cada proteína de la cadena contiene su propio código.
El ARN es un paso intermedio en la producción de proteínas, el ARN se considera como las células mensajeras llevan el mensaje transcrito desde núcleo atravesando la membrana nuclear asta unos orgánulos del citoplasma que son los ribosomas, es ay donde se fabrican las proteínas, el ribosoma es el mensaje del ARN, se clasifica en grupos de 3 letra llamado codones.
Actualmente el gen Mendeliano se interpreta como un trozo de Dan capas de interpretar una proteína, el proceso de duplicación de ADN es la principal causa por la que se generan nuevos códigos genéticos hereditarios las moléculas de ADN se separan con los 2 juegos de cromosomas cuando se dividen estas células recibe un juego de ARN la cual se pasara heredando de generación en generación.
La alteración del ADN se considera por agentes químicos o agentes radiantes, o el inadecuado apareamiento de bases en la cual ya no se pueda corregir el erro o se considerara mutación, la cual causara en la especie humana anemia trepanociptica, altera uno de los 146 aminoácidos de la molécula de proteína, esta anemia no es mas que mutación genética que rompe los glóbulos rojos del organismo estas malformaciones pueden ayudar o mejorar la cadena del ADN, se tienen los antecedentes de que dichas alteraciones o malformaciones en cadenas de ADN.
En 1835, Darwin formulo su famosa “Teoría de la Evolución”, respaldada por los restos fósiles que se han encontrado y que dan testimonio de los cambios en diversas especies a través de millones de años. Dicha teoría llevo a los científicos a una preguntarse ¿Por qué aparecían variaciones en las especies y como es que pasaban a las generaciones siguientes tales cambios? Fue hasta 1865 con el experimento de los guisantes de Gregorio Mendel que se comenzó a pensar en que existían componentes o unidades físicas en los organismos que transmitían los rasgos, estas unidades son las que actualmente conocemos como genes. El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
En 1835 Darwin formulo la teoría de la evolución respaldada por los restos fósiles los cuales dan testimonio de los cambios de diversas especies a través de millones de años, esto causo que científicos se preguntaran el porqué de las variaciones en las especies y como se pasaban estos cambios de generación en generación. El 1865 Gregorio Mendel a través de experimentos con guisantes descubrió lo que asta ahora se le conoce como genes. Es por estos genes que al tratar de observarlos mediante procesos químicos se obtiene un concentrado gelatinoso que conocemos como acido desoxirribonucleico (ADN) El ADN está formado por 4 nucleótidos que son timina, citosina, adenina y guanina las cuales se unen formando una cadena retorcida que permite que el ADN se pueda desenredar y hacer una lectura de esta cadena retorcida Cada nucleótido posee una afinidad química con aquel que se encuentra en paralelo en la otra cadena; adenina tiene afinidad con la timina, y la citosina con la guanina. Esta afinidad química se ve empíricamente con la unión de un enlace de hidrógeno. Los nucleótidos están formados por un ácido fosfórico, una azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada. ADN, se define como un biopolímero que constituye el material genético de las células. Está formado por unidades que están ordenadas según un seguimiento y es ahí donde se encuentra la información en la cual podemos encontrar la síntesis de proteínas. Es aquel que responde por el código genético, que determina en gran medida las características de los seres vivos al nacer.
María del Pilar Cuatlayo González. 9° cuatrimestre sabatino Ciencias Penales.
ADN, ESTRUCTURA, GENETICA Y EVOLUCION El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El funcionamiento principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser Adenina→A, Timina→T, Citosina→C o guanina→G) Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. El ARN Mensajero. Proceso de transcripción y el de traducción se realizan de manera similar que en las células eucariotas. La diferencia fundamental está en que, en las procariotas, el ARN mensajero no pasa por un proceso de maduración y, por lo tanto, no se le añade caperuza ni cola ni se le quitan intrones. Además, no tiene que salir del núcleo como en las eucariotas, porque en las células procariotas no hay un núcleo definido. ARN monocistrónico: solo tiene un codón de inicio AUG, que es reconocido por los ribosomas para iniciar la traducción, por lo que solo da lugar a una proteína. Se dice que lleva la información de un único gen. Es habitual en eucariotas. ARN policistrónico: tiene varios codones de inicio AUG (por lo que también harán falta varios codones de paro para detenerlos, a menos que tengan solapado el código de lectura y vayan de 3 en 3, en cuyo caso un solo codón de paro podría detenerlos todos), por lo que da lugar a varias proteínas. Se dice que lleva información de varios genes. Es habitual en procariotas. Comentario personal: Queda claro que el ADN es la molécula más importante de todo el cuerpo ya que es la que guarda la información hereditaria y también la información para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Este gran descubrimiento se lo debemos a los hombres que dedicaron la vida al entendimiento de esta complicada molécula. Es de suma importancia saber que no solo para los humanos es importante, sino para todos los seres vivos incluyendo las plantas.
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN De acuerdo a Darwin el descubrió esta teoría por algunas variaciones en algunas aves estaba basada en los restos fósiles demostrando la constante variación de las especies generando cambios pequeños. Mendel también participo en ello con muestra de guisantes dando como resultado la aparición de algunos rasgos de algún antecesor pero algunos elementos se mantenía igual. Descubriendo los genes con la ayuda de la creación del microscopio. Cromosomas se dividen en dos grupos uno idéntico a los demás creando una célula. Los genes están compuestos por proteínas. De los genes se extrae el ácido desoxirribonucleicos constituido por adenina (A), timina (T), guanina (G), citosina (C), creando cadenas de fosfato y de azúcar. Se encuentra el ácido ribonucleico constituido por adenina (A), uracilo (U) guanina (G) y citosina (C) y funciona como mensajero.
Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin,
ResponderEliminar1835 visito unos tipos de islas y descubrió un distinto tipo de animales que había una gran variedad de pinzotes encontró 14 cada caso el pico se había adaptado a sus abito alimenticio.
la teoría de gregorio mendel
los cromosomas se dividen en 2 grupos cada uno casi idénticamente al original, se separaban y se formaban 2 nuevas células cada célula resabia un numero completo de cromosomas que están compuestas por proteínas.
era posible que las unidades genéticas de mendel estuvieran en los cromosomas.
hay técnicas modernas que se pueden separar los cromosomas del núcleo para analizar.
estructura del ADN
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas unidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una enlaces hidrogeno asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.
VERONICA HERNANDEZ VERA 9° SABATINO CP.
ResponderEliminarEl ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como una pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice.
Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades alternas de grupos fosfato y azúcar (desoxirribosa). El azúcar en el ADN es una pentosa, concretamente, la desoxirribosa y además esta compuesto por Bases nitrogenadas:
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina (A), la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases está unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido completo (base-azúcar-fosfato).
Stephanie Moncada Gallardo Grado 9° Grupo Sabatino
ResponderEliminarEn 1835, Darwin formulo su famosa “Teoría de la Evolución”, respaldada por los restos fósiles que se han encontrado y que dan testimonio de los cambios en diversas especies a través de millones de años. Dicha teoría llevo a los científicos a una preguntarse ¿Por qué aparecían variaciones en las especies y como es que pasaban a las generaciones siguientes tales cambios?
Fue hasta 1865 con el experimento de los guisantes de Gregorio Mendel que se comenzó a pensar en que existían componentes o unidades físicas en los organismos que transmitían los rasgos, estas unidades son las que actualmente conocemos como genes.
Actualmente, el procedimiento para observar los genes es separar los cromosomas del núcleo y analizarlos químicamente en modernos laboratorios. El producto de todos estos procedimientos es un concentrado gelatinoso que resulta ser el Acido Desoxirribonucleico (ADN).
Al analizar el ADN mediante métodos químicos y una técnica conocida como “cromatografía en capa delgada” resulta estar compuesto por cuatro subunidades fundamentales conocidas como “nucleótidos”, compuestos por un fosfato, un azúcar y cuatro unidades diferentes conocidas como: Tiamina, Citosina, Adenina y Guanina.
Fue en 1953 cuando los doctores Watson y Crick propusieron la forma de doble espiral que hoy conocemos como la estructura del ADN. Posteriormente al analizar diversas células que componen el cuerpo se descubrió que todas las células contienen cadenas de ADN. Y que el código genético de cada ser es resultado de la mezcla de los códigos de sus padres. Los cambios que puedan ocurrir en las especies son conocidos como mutaciones y ocurren por alteraciones en la estructura de las cadenas, estos cambios pueden ser desde imperceptibles hasta radicales dependiendo de que molécula falte o sobre.
Estas mutaciones casi siempre resultan en cambios catastróficos para el ser como es el caso de la anemia drepanocítica, pero también de vez en cuando aparece una mutación que beneficia al organismo y el proceso de adaptación conserva estos cambios para la subsistencia de la especie.
Retomaremos desde el descubrimiento de Charles Darwin con su teoría de la evolución la cual respalda con restos fósiles sobre las distintas variedades de evoluciones en los animales, pues los distinguía con las variaciones que encontraba en dichos fósiles, por lo que se genero la pregunta ¿por que surgían estas variaciones, y si eran benéficas estas variaciones en los seres vivos?.
Eliminar1865 Gregorio Mendel descubrió las leyes que regían la transmisión de los rasgos físicos en los guisantes, descubrió que los genes son los responsables de los cambio físicos que sufre las células en la vegetación obteniendo coloraciones distintas y una variedad en sus formas, hoy con técnicas modernas se pueden analizar los cromosomas separándose del núcleo analizándolas químicamente por medio de una centrifuga dura la cual gira a gran velocidad con solución salina; Los cromosomas es tan compuestas principalmente por proteínas estas se pueden extraer añadiendo cloroformo y volviendo a poner la probeta en la centrifuga dura, esta mescla tiene una consistencia lechosa, contiene las proteínas las que constituyen unas tres cuartas partes de las masa de las cromosomas, el liquido claro se expondrá a análisis , el paso final es añadir alcohol frio , al mezclarlo se obtendrá una sustancia gelatinosa, es el oxido desoxirribonucleico o ADN, esta sustancia a revolucionado la ciencia de la biología, para saber mas del ADN se deberá de combinar con una solución salina combinada con alguna sustancia acida fuerte, el ADN se fragmentara en un millón de fragmentos, utilizando una técnica de croma tomografía en capa delgada se podrán separar estas unidades este proceso tarda varias horas, con ayuda de luz ultravioleta se observara como suben con gran velocidad estas unidades a diferentes velocidades, estas 4 sub unidades son llamadas nucleótidos los cuales son similares en base, fosfato azúcar etc, en 4 fases diferentes (timina, adenina, citosina y guanina.)
Al separar la moléculas de ADN en sus unidades sub químicas se destruye su estructura natural.
La estructura del ADN, en 1953 Wilkins, Crik y Watson realizaron una estructura del ADN por primera vez, la unión de azucares con fosfatos en unión y evolución de guanina con citosina nos dan el panorama de la cadena o estructura torcida del ADN la cual formara el material genético que genera la vida, tenemos que considerar que la sangre contiene proteínas muy diferentes a las células musculares, la cantidad de proteínas es extensa, existen 2 tipos de genes heredados una proviene del ovulo sin fertilizar de la madre el otro del esperma del padre, estas contienen una cantidad de información o letras que coinciden con la cadena del ADN, cada proteína de la cadena contiene su propio código.
El ARN es un paso intermedio en la producción de proteínas, el ARN se considera como las células mensajeras llevan el mensaje transcrito desde núcleo atravesando la membrana nuclear asta unos orgánulos del citoplasma que son los ribosomas, es ay donde se fabrican las proteínas, el ribosoma es el mensaje del ARN, se clasifica en grupos de 3 letra llamado codones.
Actualmente el gen Mendeliano se interpreta como un trozo de Dan capas de interpretar una proteína, el proceso de duplicación de ADN es la principal causa por la que se generan nuevos códigos genéticos hereditarios las moléculas de ADN se separan con los 2 juegos de cromosomas cuando se dividen estas células recibe un juego de ARN la cual se pasara heredando de generación en generación.
La alteración del ADN se considera por agentes químicos o agentes radiantes, o el inadecuado apareamiento de bases en la cual ya no se pueda corregir el erro o se considerara mutación, la cual causara en la especie humana anemia trepanociptica, altera uno de los 146 aminoácidos de la molécula de proteína, esta anemia no es mas que mutación genética que rompe los glóbulos rojos del organismo estas malformaciones pueden ayudar o mejorar la cadena del ADN, se tienen los antecedentes de que dichas alteraciones o malformaciones en cadenas de ADN.
En 1835, Darwin formulo su famosa “Teoría de la Evolución”, respaldada por los restos fósiles que se han encontrado y que dan testimonio de los cambios en diversas especies a través de millones de años. Dicha teoría llevo a los científicos a una preguntarse ¿Por qué aparecían variaciones en las especies y como es que pasaban a las generaciones siguientes tales cambios?
ResponderEliminarFue hasta 1865 con el experimento de los guisantes de Gregorio Mendel que se comenzó a pensar en que existían componentes o unidades físicas en los organismos que transmitían los rasgos, estas unidades son las que actualmente conocemos como genes.
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
sabatino 9° ciencias penales
ResponderEliminarEn 1835 Darwin formulo la teoría de la evolución respaldada por los restos fósiles los cuales dan testimonio de los cambios de diversas especies a través de millones de años, esto causo que científicos se preguntaran el porqué de las variaciones en las especies y como se pasaban estos cambios de generación en generación.
El 1865 Gregorio Mendel a través de experimentos con guisantes descubrió lo que asta ahora se le conoce como genes.
Es por estos genes que al tratar de observarlos mediante procesos químicos se obtiene un concentrado gelatinoso que conocemos como acido desoxirribonucleico (ADN)
El ADN está formado por 4 nucleótidos que son timina, citosina, adenina y guanina las cuales se unen formando una cadena retorcida que permite que el ADN se pueda desenredar y hacer una lectura de esta cadena retorcida
Cada nucleótido posee una afinidad química con aquel que se encuentra en paralelo en la otra cadena; adenina tiene afinidad con la timina, y la citosina con la guanina. Esta afinidad química se ve empíricamente con la unión de un enlace de hidrógeno. Los nucleótidos están formados por un ácido fosfórico, una azúcar desoxirribosa y una base nitrogenada.
ADN, se define como un biopolímero que constituye el material genético de las células. Está formado por unidades que están ordenadas según un seguimiento y es ahí donde se encuentra la información en la cual podemos encontrar la síntesis de proteínas. Es aquel que responde por el código genético, que determina en gran medida las características de los seres vivos al nacer.
María del Pilar Cuatlayo González.
ResponderEliminar9° cuatrimestre sabatino
Ciencias Penales.
ADN, ESTRUCTURA, GENETICA Y EVOLUCION
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
El funcionamiento principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser Adenina→A, Timina→T, Citosina→C o guanina→G)
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápsida de naturaleza proteica.
El ARN Mensajero. Proceso de transcripción y el de traducción se realizan de manera similar que en las células eucariotas. La diferencia fundamental está en que, en las procariotas, el ARN mensajero no pasa por un proceso de maduración y, por lo tanto, no se le añade caperuza ni cola ni se le quitan intrones. Además, no tiene que salir del núcleo como en las eucariotas, porque en las células procariotas no hay un núcleo definido.
ARN monocistrónico: solo tiene un codón de inicio AUG, que es reconocido por los ribosomas para iniciar la traducción, por lo que solo da lugar a una proteína. Se dice que lleva la información de un único gen. Es habitual en eucariotas.
ARN policistrónico: tiene varios codones de inicio AUG (por lo que también harán falta varios codones de paro para detenerlos, a menos que tengan solapado el código de lectura y vayan de 3 en 3, en cuyo caso un solo codón de paro podría detenerlos todos), por lo que da lugar a varias proteínas. Se dice que lleva información de varios genes. Es habitual en procariotas.
Comentario personal:
Queda claro que el ADN es la molécula más importante de todo el cuerpo ya que es la que guarda la información hereditaria y también la información para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Este gran descubrimiento se lo debemos a los hombres que dedicaron la vida al entendimiento de esta complicada molécula. Es de suma importancia saber que no solo para los humanos es importante, sino para todos los seres vivos incluyendo las plantas.
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
ResponderEliminarDe acuerdo a Darwin el descubrió esta teoría por algunas variaciones en algunas aves estaba basada en los restos fósiles demostrando la constante variación de las especies generando cambios pequeños.
Mendel también participo en ello con muestra de guisantes dando como resultado la aparición de algunos rasgos de algún antecesor pero algunos elementos se mantenía igual. Descubriendo los genes con la ayuda de la creación del microscopio.
Cromosomas se dividen en dos grupos uno idéntico a los demás creando una célula. Los genes están compuestos por proteínas.
De los genes se extrae el ácido desoxirribonucleicos constituido por adenina (A), timina (T), guanina (G), citosina (C), creando cadenas de fosfato y de azúcar. Se encuentra el ácido ribonucleico constituido por adenina (A), uracilo (U) guanina (G) y citosina (C) y funciona como mensajero.